La sociedad chilena en el Siglo XXI, se encuentra en un constante conflicto que es producida por múltiples factores: sociales, políticos, económicos etc que afectan a la mayoría del mundo, sin embargo desde hace 20 años se viene hablando de un nuevo agente de cambio: el componente tecnológicos, que deriva del uso del conocimiento y la nuevas prácticas de investigación tecnológica. Producto de este desarrollo elevado se produce el agravamiento de las desigualdades sociales sobre todo en los países en vías de desarrollo como es el nuestro donde cada corporación, institución y/o sujetos se encuentra en un constante cambio, en eso, “la escuela” entendiéndola como la institución que se encarga de crear y resguardar a la sociedad mediante la socialización del sujeto y a la vez moldear de acuerdo a lo que la sociedad determina, se encuentra de la misma manera inserta en un problemática moral en donde los objetivos y fundamentos de esta se encuentran en un constante debate, sin embargo la dinámica de esta problemática se ha reforzado con la aparición del concepto de “ sociedad del conocimiento” que constituye sin duda uno de los hechos fundamentales de paradigmas claves en el comienzos del siglo XXI.
La digitalización de la información ha provocado una profunda revolución en el mundo de las comunicaciones, caracterizada particularmente por el uso de dispositivos sumamente avanzados y por las redes de información, siendo así los efectos de estos usos aun ilimitados, se puede observar una penetración creciente de las nuevas tecnologías en todas las esferas de la sociedad. Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra modernidad, en la medida que repercute incluso en las nuevas formas de socialización y de roles hasta llegar a nuevas definiciones de la identidad individual y colectiva
Sin embargo esta “evolución” no ha sido del todo positiva porque se puede observar en los colegios que el aprendizaje y el acceso al conocimiento tienden a apartarse de los sistemas educativos formales, con graves problemas en los procesos de socialización de los niños y adolescentes en los colegios, además afecta las relaciones entre los alumnos y los profesores, un ejemplo existente seria el alto nivel de violencia de algunas escuelas en los últimos 15 años en donde actores de los colegios de alto riesgo social han sufrido cambios que los llevan al uso de diferentes practicas: para los alumnos en un ghetos y donde abundan las pandillas y para los profesores que consideran una tortura debido a que corren riesgo y no tiene incentivos extras. Es en estos colegios además donde se nota las diferencias brechas sociales en comparación a colegios subvencionados y municipales ya que no cuentan con los implemento y las infraestructuras técnicas para hacer clases aunque muchas veces suele ser que existen los medios de apoyos necesario sin embargo no existe instancias necesarias para la formación de conocimientos necesarios para su uso
El número reducido de los poseedores de esta técnica y la experiencia de un conocimiento llevan a adueñarse de la producción, el que, el cómo, el cuanto y el donde se tornan ejes intencionales por este reducido número de personas en poder ya que aquel que maneja el conocimiento maneja prácticamente el mercado, un conocimiento que esta mas allá de algo tangible afecta a la sociedad ya que deriva a la creación de 2 clases, aquellos que determinan y aquellos que consumen un producto, esto a la larga genera tremendas diferencias sociales observable en todas las practicas de nuestra sociedad, no tan solo en los colegios y que además producen nuevos desequilibrios en las relaciones sociales sino además en la idea de una educación global y democrática
Para comenzar, debo precisar en que el artículo, posee una buena estructuración. Aborda el tema de una manera precisa y central, basándose en la escuela como ejemplo dentro del tema.
ResponderEliminarSu extensión es adecuada y accesible para su propio entendimiento, sin embargo observe que tenía problemas en cuanto a la reacción en algunas palabras como por ejemplo: “el componente tecnológicos”, “inserta en un problemática moral”.
Su presentación es bastante buena. Me gusta mucho, encuentro que es teórico para escribir, y esto, afecta positivamente a mi parecer, ya que hace que veamos el texto como algo superior.
La coherencia dentro del texto me parece sin defectos, adecuada y buena. En cuanto a su originalidad, me agrado aun más, es un texto que llama la atención, si no lo tuviese que leer, creo que igual me acercaría a leerlo, me parece interesante
Enfocaste el tema de una buena manera… Te felicito.